sábado, 13 de octubre de 2007

¿QUÉ PIENSAN LOS LATINOAMERICANOS?

¿QUÉ PIENSAN LOS LATINOAMERICANOS?
Bernardo Kliksberg

Los latinoamericanos están profundamente preocupados, inquietos, y cada vez más movilizados. La última encuesta LatinBarómetro que se realiza todos los años en 18 países de la región informa sobre importantes cambios en las tendencias en los últimos 10 años, que están a su vez incidiendo en las profundas transformaciones que está experimentando el panorama geopolítico de la región.

Los últimos tres años han sido de crecimiento económico significativo favorecidos por el auge de las materias primas, las compras de China, y las remesas que envían los inmigrantes pobres de la región desde USA y otros destinos. Sin embargo, el 75% de los que tienen trabajo dicen que están preocupados de quedarse sin el en los próximos 12 meses, y en el 59% de los hogares una persona ha estado desempleada en el último año. Además el 56% plantean que lo que ganan no les alcanza para llegar al fin de mes, y sólo el 7% puede ahorrar algo. Sólo el 18% se siente protegido por las leyes laborales. La gran mayoría autodefine su situación como de pobreza.

Han cambiado mucho sus ideas sobre la realidad. Tienen nuevas expectativas hacia el Estado, el 92% cree que puede contribuir en alguna medida a resolver los problemas. Sólo una tercera parte cree que las privatizaciones han sido beneficiosas. Cuando se les pregunta en quien tienen más confianza mencionan a los que trabajan con ellos, a los bomberos (79%), y a la iglesia (71%).

El 70% apoya la democracia, pero el 61% son “demócratas insatisfechos”. No están conformes sobre como está funcionando. ¿Cuáles son las características más importantes de la democracia para ellos?. En primer lugar elecciones limpias, en segundo muy cerca, “una economía que asegure un ingreso digno”.

Ya no son más pasivos. De 1993 al 2005, 14 presidentes no terminaron su periodo por protestas de la sociedad a través de vías democráticas.

Aspiran también como señalan otras encuestas a una economía mundial más ética. Mientras que los países ricos ayudan a cada pobre del mundo con 20 dólares anuales regalan a sus prósperos agricultores cinco veces más 93 dólares anuales por cada vaca, y 13 dólares por cada oveja, y sus subsidios y barreras impiden producir y exportar a los países pobres.

Un tema dramático es la salud. La inversión de recursos es muy baja. Describe un informe sobre Centroamérica: “Hospitales destartalados, equipos cuando los hay vetustos, personal mal pagado, lista de espera interminables, medicamentos a precio de oro”. Como el gasto es tan bajo, a pesar de avances, apoyados por instituciones ejemplares como la Organización Panamericana de la Salud, no se están cumpliendo las metas del milenio en áreas básicas como reducción de la mortalidad materna. Mueren anualmente 23.000 madres y 190.000 niños por causas evitables vinculadas a la pobreza.

América Latina no tolera más todas las inequidades mencionadas, aspira a un destino más justo, se está moviendo, y urge escucharla.

sábado, 6 de octubre de 2007

Capital Social

CAPITAL SOCIAL: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE-
A manera de síntesis -

El capital social es un concepto que ha resurgido como respuesta a los fracasos de las ideas economicistas del desarrollo, resaltando la necesidad de incluir y rejerarquizar en este proceso, valores como la confianza interpersonal, la asociatividad, la conciencia cívica, la ética y los valores predominantes en la cultura de una sociedad, a fin de formular políticas públicas, con objetivos de lograr una estrategia de desarrollo auto sostenido, participativo y equitativo.

El capital social contribuye a fortalecer los actores y redes sociales (sociedad civil), por tanto facilita un sistema transparente y eficiente en la gestión pública en todos los niveles de gobierno y hace más eficiente la lucha contra la pobreza y la exclusión social, ya que en el nuevo enfoque de las políticas sociales, los pobres dejan de verse como un problema para convertirse en actores protagónicos en la búsqueda de un mejor destino.

El capital social influye en el proceso de desarrollo, pero también puede ser afectado (para bien o para mal) por el mismo, según la orientación de dicho proceso. En América Latina los graves errores en la concepción y aplicación de las políticas de desarrollo, han contribuido a acrecentar el déficit de capital social de la región.

El capital social puede considerarse como un factor clave para el fortalecimiento de la democracia, al contribuir al crecimiento institucional y promover el desarrollo con equidad e inclusión social, con lo cual igualmente se facilita la integración de los países en desarrollo al mundo globalizado.

Para un mejor entendimiento del concepto y de la posibilidad de promover y desarrollar el capital social, es muy útil la categorización que hace Uphoff de capital social cognitivo vinculado a los procesos mentales y valores culturales e ideologías, y del capital social estructural que tiene que ver con las organizaciones e instituciones de la sociedad. También es importante el concepto de activos sociales y flujo de beneficios que propone Krishna para defender su tesis de que el capital social, al contrario de lo que suponen Putnam, Fukuyama y otros, si puede ser incrementado a corto plazo y que si puede lograrse incrementar los flujos de beneficios de un determinado stock de capital social, mediante la creación o reforzamiento de un adecuado marco institucional.

Las distintas modalidades de capital social se pueden categorizar en dos dimensiones; la primera, entendida como la capacidad o liderazgo específico de un grupo o conglomerado social para aprovechar los valores y recursos favorables al desarrollo; y la segunda que podríamos considerar como el componente estructural del capital social, representada por la presencia en una sociedad de las redes y agrupaciones que facilitan las relaciones fundamentadas en la asociatividad, la solidaridad y la conciencia cívica. Algunos estudiosos del tema han categorizado las redes sociales en un mismo grupo o conglomerado social vinculado por efecto y cariño que configuran relaciones estrechas en el grupo (bonding o capital social de unión); redes de capital social fundados en enlaces de afinidad o compañerismo medianamente cerrados, generalmente entre grupos de intereses comunes y del mismo estatus (linking o capital social de vinculación); y, redes basadas en sentimientos de respeto y relaciones asimétricas entre personas con pocos intereses comunes (bridging o capital social de aproximación).

Del paradigma de capital social propuesto por Siles, Robinson y Schmid se derivan importantes implicaciones para un nuevo enfoque del desarrollo, dándole sentido humano al mismo y por ende al proceso de globalización. Se entiende, en base a ese modelo, que la pobreza es consecuencia de la negación de bienes y servicios físicos y de bienes socio emocionales y que, tal y como se ha determinado en recientes estudios del Banco Mundial, los pobres no son sólo el resultado del acceso limitado a bienes y servicios materiales, sino también del acceso al respeto, al aprecio y la participación que constituyen la esencia de los bienes socio emocionales; por tanto esas limitaciones constituyen básicamente el déficit de capital social de los pobres.

Por tanto una premisa básica del paradigma de capital social es que una causa importante de la pobreza es el déficit de capital social que tienen los pobres en redes ricas en recursos; por lo que una estrategia de desarrollo económico no excluyente debe necesariamente tomar en consideración la influencia del capital social en la productividad de otras formas de capital y en la distribución de los beneficios; y debe igualmente contemplar políticas sociales en las cuales se promueven los valores del capital social en los pobres para que ellos actúen como agentes protagónicos en la solución de sus problemas.

Igualmente, en contraste con el modelo clásico que sugiere que las personas se especializan y desarrollan sus actividades económicas basadas o motivadas por oportunidades para obtener beneficios físicos y financieros; el paradigma de capital social plantea que los términos y niveles de intercambio no sólo dependen de nuestro deseo por bienes y servicios físicos y por activos productivos; sino también de nuestra búsqueda de bienes socio-emocionales que siempre estarán presentes en todas las relaciones de intercambio.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Capital Social, Ética y Desarrollo en América Latina en el siglo XXI

Capital Social, Ética y Desarrollo en América Latina en el siglo XXI

FUNDAMENTACION
El presente seminario sobre Capital Social, Ética y Desarrollo en América Latina en el siglo XXI, se fundamenta en la visión andragogia de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez cuyo marco de acción se articula con sus reglamentos internos vigentes. El seminario, busca la formación de individuos capaces de insertarse y armonizar con eficiencia en un mundo globalizado donde se propugnen valores éticos y morales que acompañen la práctica de promover una verdadera alianza estratégica que pueda sembrar el desarrollo con una visión humanista en la sociedad actual. Cabe destacar, que Venezuela es un país que vive hoy grandes cambios económicos, sociales y políticos. Sin embargo y a pesar de ello, no puede estar ausente la visión de participar en las complejas relaciones y cambios vertiginosos que se suceden hoy en el mundo. En este sentido, existe la necesidad, de obtener herramientas de aprendizaje necesarias y básicas para enfrentar, con el mínimo de dificultades, esa situación.Desde esta perspectiva, es necesario adoptar desde campo educativo universitario los nuevos paradigmas, integrar las nuevas tecnologías de avanzada, ajustarse a los avances científicos y fortalecer los valores éticos para no perder el rumbo.


JUSTIFICACIÓN
Los nuevos los profesionales en las carreras que ofrece la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez no pueden permanecer atrapados en los viejos paradigmas o en todo caso en los antiguos diseños formativos sustentados en algunos pensadores y enfoques que suministraban resultado en su época. En este sentido, la realidad actual demanda nuevos conocimientos, aplicaciones y liderazgo que junto a los nuevos sistemas de información sean capaces de emprender los cambios en la nueva era neotecnologizada, globalizada, y competitiva en función del desarrollo.


OBJETIVO DEL SEMINARIO
El objetivo principal del seminario Capital Social, Ética y Desarrollo en América Latina en el siglo XXI, es el desarrollar a en los estudiantes de esta casa de estudios conocimientos donde se propugnen valores éticos y morales que acompañen la practica de promover una verdadera alianza estratégica que pueda sembrar el desarrollo con una visión humanista en la sociedad actual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Desarrollar capacidades para el campo social con el fin de lograr propuestas novedosas en materia ética para el desarrollo como alternativas de solución de la problemática socio-económica actual.
  • Desarrollar la capacidad analítica necesaria para aprehender la complejidad de los problemas y procesos socioeconómicos desde una prospectiva humanista.
  • Desarrollar manejos conceptuales, metodológicos de la ética del desarrollo necesaria para el conocimiento e intervención de los procesos sociales, teniendo en consideración la perspectiva de los diferentes actores sociales.
  • Evaluar las principales políticas públicas, en las condiciones que han prevalecido en el acontecer económico y social del país durante los últimos años, como elementos referenciales de nuevos procesos de la ética par el desarrollo


    ESTRUCTURA DEL SEMINARIO
  • UNIDAD Nº I
    Capital Social, Ética y Desarrollo, Bases Conceptuales
    Conceptos Básicos Capital Social, Ética y Desarrollo
    Evolución Histórica de estos conceptos
    Teoría de la Responsabilidad Social y su Relación con el Desarrollo, capital Social y Ética
  • UNIDAD Nº II
    Venezuela y las Categorías de Ética, Capital Social y Desarrollo
    El Cambio como Proceso del Desarrollo en Venezuela
    La Aplicabilidad y Empleo de Capital Social, Ética y Desarrollo
    El Uso de la Tecnología en el Desarrollo Nacional
    La Participación Social como agente de Cambio.
  • UNIDAD Nº III
    Los Desafíos Éticos de las Universidades
    La Responsabilidad Social Universitaria.
    El Nuevo Comportamiento del Hombre frente al concepto del Desarrollo y el Papel de las Universidades
  • UNIDAD Nº IV
    Capital Social, Ética y Desarrollo; una Visión de Futuro.
    Evaluación sobre Capital Social, Ética y Desarrollo
    Tendencias Actuales del Concepto de Responsabilidad Social
    Nuevas Aplicaciones sobre Capital Social, Ética y Desarrollo

REFERENCIAS BIBlIOGRAFICAS

KLIKSBERG, Bernardo: “¿Es posible construir una economía con rostro humano?”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas, 2004: Págs. 201-212.

KLIKSBERG, Bernardo: “Diez Falacias sobre los problemas económicos y sociales de América Latina”, en Bernardo Kliksberg: Hacia una economía con rostro humano, Fondo de Cultura Económica, 2003: pgs, 129-157.

KLIKSBERG, Bernardo: “¿Por qué es clave la cultura para el desarrollo?”, en Bernardo Kliksberg: Reforma y Democracia, Revista del CLAD, No.29, Junio 2004.
CEPAL; IPEA; PNUD: “Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe”, Chile, 2003.

STALSSET, Sturla: “Vulnerabilidad, dignidad y justicia. Valores éticos fundamentales en un mundo globalizado”, Oslo, 2003. Inédito

SEN, Amartya: “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, 2003

IGLESIAS, Enrique: “Los desafíos éticos”, en Bernardo Kliksberg: Ética y Desarrollo. La Relación Marginada, El Ateneo; BID, 2002: págs.13-17.

KLIKSBERG, Bernardo: “El capital social y la cultura. Las dimensiones postergadas del desarrollo”, en Bernardo Kliksberg: Más ética, más desarrollo, Editorial Temas, 2004: págs. 23-65.

Nota: El seminario implica la visulizacion del video para su inicializacion como participante y su respectivo comentario es valedero para su evaluacion......... en cada unidad tematica el participante debera revisar las lecturas correspondientes la cuales son de obligatorio cumplimiento en la agregacion de sus comentarios como valor agregado en el intercambio del conocimiento.

Por otra parte en cada unidad debera presentar ensayo de (3 ) paginas expresando su posición critica de las lecturas sugeridas...........

Asi mismo, debe desarrollar las tareas adicionale sugeridas............